26.11.15

Logos

Escritor: Martin Heidegger
Año: 1954
País: Alemania
Género: Ensayo

Frase inicial:
"Largo es el camino que nuestro pensar más necesita."

En este texto, Heidegger desmenuza el fragmento B50 de Heráclito: «no escuchando a mí sino a la Razón (logos), sabio es que reconozcas que todas las cosas son Uno» o bien «Si no me habéis oído a mí sino al sentido, entonces es sabio decir en el mismo sentido: Uno es Todo».

Aquí entran en juego palabras como lógos, légon, légein, hén Pánta, homologein, legómenon y después de un largo análisis: Alétheia.

Lógos es Alétheia. Un poner especial, que implica una coligación originaria de la recolección inicial desde la posada inicial.

El oír pertenece al lógos pero no es un oír sonoro, sino el oír propio de los mortales, es un pertenecer. Sabiduría es estar especialmente bien dispuesto para lo que el logos dice sin decir, para lo que pone delante entre todo. Lo bien dispuesto acaece propiamente en la medida que Uno es Todo. El logos se esencia del modo Uno es Todo, el lógos es lo divino. En el fragmento de Heráclito, todas las palabras se corresponden y mientan lo mismo: Alétheia (ocultar y desocultar a la vez, cada vez), es unión de aquello que, en su esencia, diverge y se opone: unión de antagónicos entre los cuales el hombre se mide y para lo cual oye como lo hace ante el oráculo.

En el largo camino del pensar heideggeriano, se recorren varios fragmentos de Heráclito.

25.11.15

«… poéticamente habita el hombre…»

Escritor: Martin Heidegger
Año: 1954
País: Alemania
Género: Ensayo

Frase inicial:
"Estas palabras han sido sacadas de un poema tardío de Hölderlin que ha llegado a nosotros por un camino especial."

A propósito de un poema aparentemente inofensivo y que pudiera "tocar" o no al lector, Heidegger usa las palabras en él: poetizar, habitar, hombre, Dios, cielo, tierra para que vía el espacio que abre el poeta Heidegger pueda introducir su pensamiento que ronda en la inicialidad, siempre en una inicialidad de la que no se puede hablar, como no se puede hablar de Dios ni de lo que propiamente es el poetizar.

Poetizar es otra forma de decir el otro comienzo, Dios otra forma de traer a Alétheia, cielo y tierra los extremos entre los que se encuentra el hombre que en el poetizar lo ponen en el entre, la contienda, el evento. Habitar es otra forma de decir ser-ahí, que no es ya sólo el Dasein de Ser y tiempo sino algo a lo que puede aspirar el hombre.

¿De qué habla Heidegger? Creo que todo es cuestión del contexto desde donde se haga la interpretación. El espacio poético puede ayudarnos a referir a lo mismo sin que ello quiera decir que se piensa igual. Lo mismo aquí es el clima compartido, que en mi caso me deja ver ese poetizar, desde el budismo Zen interpretado por Dōgen, como el despertar a la naturaleza buda. Desde luego, cada término tiene un "mundo" propio pero no estoy diciendo que sean iguales sino que comparten lo mismo.

22.11.15

Sofista

Escritor: Platón 
Año: entre 369/368 a.C 
País: Grecia 
Género: Filosofía 

Frase inicial:
"TEODORO — Aquí estamos tal y como corresponde, Sócrates —según habíamos acordado ayer— y traemos además a este extranjero, que es originario de Elea, aunque diferente de los compañero de Parménides y de Xenón; este hombre, no obstante, es todo un filósofo."

Yo leería Sofista después de Parménides y de Teeteto, porque es una suerte de continuación de lo uno y de lo múltiple y de la distinción de lo que es un filosofo.

En este diálogo, la voz primordial corresponde al Extranjero que mediante una técnica de división (separación o análisis por bifurcación del tema) se aproxima a la definición de lo que es un sofista, mediante la participación de Teeteto. Mientras que el objetivo es definir lo que es un sofista, de paso sabremos lo que hace un filósofo y además, que sería el tema principal, encontraremos una discusión sobre el quehacer de la ciencia de ciencias o de la ciencia dialéctica o de lo que debería llamarse la metafísica.

¿Cuál es el tema de estudio de la metafísica? El ser, eso que es tan esquivo como el no-ser y que aquí éste último sólo resuelve Platón como lo diferente (le da la vuelta al no-ser pamenideo), no como lo contrario. A través de este diálogo nos podemos dar cuenta de lo difícil que es hablar de lo que creemos tan obvio y de la tendencia a establecer una sinonimia entre ser y existencia.

Hablando del ser, de lo que debe hablar un filósofo y de lo que nunca habla un sofista, nos encontramos con el cambio, el reposo, lo diferente y lo mismo: todos ellos son algo que no es pero participan del ser. ¿Difícil? A mí me lo parece y mucho.

Si pensamos en la definición del sofista, encontraremos que en ella caben muchos divulgadores de la ciencia, como aquellos llaman a un partícula teórica, la partícula de dios.

La tarea del filósofo es distinguir una sola idea que se extiende a través de muchas (como el ser), que están cada una de ellas separadas y muchas distintas unas de las otras, rodeadas desde afuera por una sola; y una sola pero constituida en una unidad a partir de varios conjuntos; y muchas diferenciadas y separadas por completo. Tal es el método dialéctico.

Y aquí una cita que m recuerda a Heidegger:
«Puesto que tanto el ser como el no-ser comparten la misma dificultad, nos queda la esperanza de que cuando uno de ellos se muestre, ya sea oscura, ya sea claramente, también el otro se mostrará.» 250e

16.11.15

Esto no es metafísica

Escritor: Eduardo Nicol
Año: 1981
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
"La presente conferencia lleva el título de Esto no es metafísica. El significado y el tono de esta fórmula parecen expresar un cierto enojo."

La metafísica tiene un nombre que se presta a muchas interpretaciones, al parecer de Nicol, estas interpretaciones están dadas por aquellos que no se dedican a la metafísica, de modo que hablan sin saber. En término generales, filosofía es metafísica.

A nadie gusta la metafísica porque es irritante además de que con ella no se obtiene ningún provecho tangible. La metafísica no es lo que dice el primero que llega. Platón la llamó “ciencia dialéctica”. Husserl llamaba a la ciencia metafísica “la filosofía como ciencia rigurosa”. Tradicionalmente, la metafísica se ha entendido como el quehacer supremo de la razón que es la ciencia de la ciencia, lo que ahora se llama “filosofía de la ciencia”.

Tomado de Bergson, quien Nicol considera el metafísico por excelencia, los modelos formales de la razón impiden captar la realidad vital. Es la realidad vital o temporalidad el objeto de pensamiento metafísico cuyo órgano es la intuición, no la razón (lo cual versa sobre el cómo y no sobre su fundamentalidad filosófica).

El trabajo de la metafísica es pues el pensar sobre el ser del hombre como ser histórico, como el ser cuyas ideas expresan lo que es y además lo que puede ser: cada paradigma forma el ser del hombre y con ello su historia.

15.11.15

El psicoanalista

Escritor: John Katzenbach
Año: 2003
País: Estados Unidos
Género: Novela

Frase inicial:
"El año en que esperaba morir se pasó la mayor parte de su quincuagésimo tercer cumpleaños como la mayoría de los demás días, oyendo a la gente quejarse de su madre."

Es una novela que tiene más páginas de las que debiera, me parece que le podemos quitar una tercera parte sin problemas. 

El estilo permite que uno lea sin detenerse en ninguna parte, vaya, que no es para reflexionar ni aprender ni sentirse movido en el interior, es para pasar el rato como cualquier peli palomera. Así que como novela palomera está buena. 

El autor logra insertar dos que tres elementos para reflexionar al principio pero que pierden todo su valor por la manera en que se desarrolla el libro desde la segunda parte. 

Odié el final porque es final feliz. Es decir, ganan los buenos y son castigados los malos, así que nos podemos quedar tranquilos. 

14.11.15

Mariage blanc

Escritor: Valérie Zenatti
Año: 2012
País: Francia
Género: Novela

Frase inicial:
"Deux tasses de café posées brutalement sur la table, la mienne qui tangue, se renverse à moitié."

Novela corta de lectura accesible para un nivel intermedio de francés. Con delicadezas existencialistas (he leído a pocos franceses pero parece que tienen un natural tinte existencial), imágenes bien delineadas y una historia que mantiene el interés al ir descubriendo a los personajes.

La novela se desarrolla en varias entradas que corresponden a las voces de los personajes, a lo que piensan, a lo que escriben en su computadora (que parece cada vez más la forma común de pensar para quienes amamos leer, raro, yo sé)

Mariage blanc nos relata el peligroso juego de montarse en la aventura de casarse para ayudar a alguien que quiere obtener su ciudadanía. No hay acción que no tenga sus consecuencias y no hay actor que sea profundamente humano: entre el ser auténtico y el seguir las ideas que perfilan la máscara con la que se interactúa.

11.11.15

Sobre la teoría de la relatividad especial

Escritor: Albert Einstein
País: Alemania
Año: 1905
Género: Tratado

Frase inicial:
"Seguro que también tú, querido lector, entablaste de niño conocimiento con el soberbio edificio de la Geometría de Euclides y recuerdas, quizá con más respeto que amor, la imponente construcción por cuyas altas escalinatas te pasearon durante horas sin cuento los meticulosos profesores de la asignatura."

A mí me llama mucho la atención que Einstein nos pueda explicar lo que es el tiempo físico, la simultaneidad, los sistemas de referencia, lo que implica la abstracción en modelos de una realidad que nunca está fija, para luego introducirnos la teoría de la relatividad especial. Que nuestro esfuerzo sea de reflexión y no de interpretación —otra de las bondades del pensamiento científico— hace posible que podamos acercarnos a su pensamiento sin grandes especulaciones.

La explicación de Einstein nos hace pensar en el tiempo y en este pensar el tiempo uno puede ver cómo es que no lo puede separar de la especialidad en cuanto a la concepción del mundo y las referencias que usamos. Creo que solemos hablar del tiempo (pasado, futuro, presente) sin meditar mucho en ello y lo llegamos a considerar, en lo cotidiano, como un lugar, espacio.

Es más sencillo pensar sólo en el espacio que sólo en el tiempo, quizá porque estamos acostumbrados a referirnos a lo que podemos ver y a considerar realidad a lo visible. El tiempo se refiere más al instante de un evento, que se da ciertamente en un lugar pero que justo en el instante, la percepción del tiempo parece enlongarse —noten como no hay palabras para referirse al tiempo que no denoten una especialidad: prolongarse, extenderse; porque decir que se suspende o se detiene es completamente inapropiado—, es decir, sucede una especie de ralentización... Creo que ya estoy pensando desde la filosofía, el texto de Einstein provoca.

Pregunta: ¿Por qué Heidegger decide invertir el orden del ya conocido espacio-tiempo, Raumzeit en alemán, por tiempo-espacio o Zeitraum?

10.11.15

Zen and Western Thought

Escritor: Masao Abe
Año: 1985 
País: Japón 
Género: Ensayo 

Frase inicial:
"'Zen and Western Thought' is one of the intellectual areas witch must by all means be studied and elucidated in today's world."

En este ensayo se revisan las principales categorías del pensamiento humano, principios metafísicos que intentan superar la oposición y tensión entre marcos de realidad e ideas, inminencia y trascendencia, individual y universal, temporal y eterno.

Estos principios metafísicos son una especie de hito en la historia del pensamiento que aquí compara Masao Abe al anteponer el pensamiento oriental con el occidental no para tratar de buscarles símiles a la fuerza o decidir cual es mejor, sino para integrar perspectivas de uno y otro modo de pensamiento.

Masao Abe revisa a Platón y su concepto de Ideas, similar al 'ri' o lo universal; a Aristóteles y su concepto de ser o ousia, similar al 'U'; a Kant y su concepto del deber o Sollen, similar al 'Ri'; a Nagarjuna y su concepto de la Vacuidad o 'Mu', similar al Nichts o la Nada occidental que ya hasta muy tarde en el pensamiento occidental —a comparación de su emergencia en el pensamiento oriental— es tocada por Heidegger.

En su revisión, Masao Abe no dejará de lado las influencias del Cristianismo y del pensamiento hebreo, el pase por Agustín, Tomás de Aquino y Lutero por un lado y vía el protestantismo pasará por Hegel y Kierkegaard.

Quien tenga profundo conocimiento en alguno de los filósofos occidentales hará bien en contrastar la interpretación que el filósofo japonés hace de ellos.

9.11.15

La fundación

Escritor: Martin Heidegger 
Año: 1989, publicación (escrito entre 1936-1938) 
País: Alemania 
Género: Filosofía 

Frase inicial:
"Ser-ahí quiere decir acaecimiento-apropiador en el evento como esencia de ser [Seyn]."

La fundación comprende los parágrafos 168 al 247 de Aportes a la filosofía: acerca del evento.

Fundación implica poner suelo de por medio, las bases sobre las que uno se para, pero hablar de poner suelo implica también el hablar del abismo, porque se requiere para poner suelo que no haya suelo. Así pues, es otra vía para seguir hablando del evento que es ese instante en el que es posible la fundación pero desde el otro comienzo.

En el primer comienzo, desde la metafísica, fundar implicaba sistemas de referencia. Este era el dominio del ente, de lo presente a la mano, el dominio del agente (sujeto) sobre los objetos ya dados. Pero ya no se trata de pensar desde el primer comienzo, ahora queremos pensar el ser [Seyn], queremos pensar el a-bismo (lo sin fondo) que no da ningún fundamento para el pensamiento metafísico. La fundación aquí, entonces, es otra cosa.

La fundación explora lo que es requerido del ser-ahí (Da-seyn) en el otro comienzo. Ya no hablamos tampoco del Dasein o del hombre que es capaz de plantearse la pregunta conductora: ¿por qué hay algo y no más bien nada? Ahora hablamos de lo que (que, no quien) piensa (medita) en la pregunta fundamental: ¿qué es el ser?, la base de un particular, la forma futura del ser humano y que es capaz de la retención, que experimenta la resonancia, que ejecuta el salto. Ejecutar es serenidad, perseverancia, renuncia.

¿Qué significa ser-ahí? ¿Qué es el a-bismo o el espacio-tiempo o el ser [Seyn] o el instante o el entre del viraje de la contienda de la cuaternidad o la propiedad o la mismidad? 

4.11.15

Prospectiva

Escritor: Martin Heidegger 
Año: 1989, publicación (escrito entre 1936-1938)
País: Alemania 
Género: Filosofía

Frase inicial:
"El título público debe sonar ahora necesariamente apagado y habitual e insignificante y suscitar la apariencia de que se trata de 'aportes' 'científicos' para el 'progreso' de la filosofía."

Prospectiva comprende los parágrafos 1 al 49 de Aportes a la filosofía: acerca del evento.

La prospectiva es un capítulo que resume la vía o esquema con el que Heidegger piensa el evento de apropiación [das Ereignis] como el acontecer mismo del ser [Seyn], es decir, trata de esquematizar una serie de momentos que en conjunto forman el evento más originario, el momento anterior —por escaparse al tiempo— al aparecer del ente, el momento anterior a toda fundación, a la que atienden unos pocos, los futuros, que conscientes de su indigencia, aguardan la venida del último dios —lo cual sólo es posible gracias a que resuena el comienzo, a que hay una confrontación de la necesidad y a que se decide por saltar—. Así lo resume en un párrafo Heidegger: «Lo que se dice, ha sido preguntado y pensado en el "pase" del primero al segundo comienzo, a partir de la "resonancia" ser ser [Seyn] en la indigencia del abandono del ser para el "salto" al ser [Seyn], a los fines de la "fundación" de su verdad como preparación de los "futuros" "del último dios"».

Prospectiva, entonces, es el último capítulo que debe leerse si se quiere llegar a comprender algo, si se quiere pensar junto con Heidegger el ser desde el ser mismo —sin asideros a lo ente—. Primeramente se debe comprender que Heidegger habla de filosofía como una forma de pensamiento que lo que menos busca es analizar, sintetizar o esclarecer; entonces, los aportes no son un ladrillo más en el edificio del conocimiento sino un camino, voy a decir, en el sentido del Tao

Heidegger habla aquí de algo abismoso a lo que todavía los dioses se subordinan. Los dioses es esa comunicación entre la nada y el hombre. Los dioses es un acercamiento a lo misterioso, lo misterioso es lo más cercano que podemos estar de la nada. Para comprender esto, nada mejor que leer los escritos de Heidegger sobre Hölderlin. 

En Prospectiva Heidegger nos hablará del evento, de las disposiciones fundamentales que pueden acercarnos a éste, de la filosofía y con ello de otro tipo de pensar, de lo que es la historia a diferencia de la historiografía, de lo esencial de la pregunta "¿Quiénes somos?", de la repetición al estilo kierkegaardiano y de la decisión ya tomada —que por cierto me recuerda a Merlau-Ponty—.  

La Prospectiva es un primer capítulo del libro más complejo que he leído y continuó leyendo. Se requiere mantenerse firme en la lectura y volver una y otra vez, cada vez, nuevamente. 

Martin Heidegger, el filósofo del ser

Escritor: Luis Fernando Moreno Claros
País: España
Año: 2013
Género: Ensayo

Frase inicial:
"Si la claridad es la cortesía del filósofo, como afirmó Ortega, Heidegger fue sumamente descortés; y si la oscuridad es la mala fe de los pensadores, según Vauvernagues, escasa bondad cabrá atribuirle al autor de Ser y tiempo, pues su oscuridad y hermetismo son proverbiales, y quizás sólo superados por la farragosidad de sus imitadores y epígonos."

Se trata de una obra amplia en la cobertura del pensamiento de Heidegger y puntual en lo que el filósofo del ser aporta en cada una de las obras visitadas por Moreno.  El lenguaje es claro, Moreno es crítico del hermetismo heideggeriano y por tanto este libro es amable con el lector.

La lectura, aún cuando trata de temas filosóficos es bastante entretenida, lo cual nos dice mucho de las facilidades literarias de Moreno que al final, a mi parecer muy bien, opta por lanzarnos preguntas luego de cerrar con la obra de Serenidad, preguntas que debe hacerse todo seguidor genuino de Heidegger.

Heidegger es mucho más que lo que podamos decir de la vida de un hombre en tiempos del nazismo, más de lo que le podamos criticar desde una posición moral. Heidegger es más que frases crípticas, juegos de lenguaje, hermenéutica y amor desmedido a los antiguos griegos y a Hölderlin —amor, por demás, bien ganado—. Heidegger pensó sostenidamente el inicio, el instante, la nada y para pensar en ello tuvo que deshacerse de la tabla salvavidas de la lógica y el pensamiento metafísico.

Moreno ofrece al inicio una breve biografía, acto que va contra las costumbres del propio Heidegger. Y es que quizá nos perdamos en la textura y no le demos la debida atención al llamado a la apertura hacia lo misterioso, un acto de pocos, de los futuros. 

2.11.15

La imagen de la naturaleza en la física actual (I)

Escritor: Werner Heisenberg
País: Alemania
Año: 1955
Género: Ensayo

Frase inicial:
"Se ha sugerido que acaso la actitud del hombre moderno ante la Naturaleza sea radicalmente distinta de la actitud de épocas anteriores, tanto, que tenga por consecuencia una completa transformación de todas las relaciones con la Naturaleza, por ejemplo de la relación del artista."

Queda claro que nos enfrentamos a un grave problema debido a nuestra actitud ante la Naturaleza. La concepción que tenemos de ella y las relaciones que establecemos con ella están intrincados. Heisenberg propone que «los fundamentos de la moderna ciencia de la Naturaleza son indicio de alteraciones hondas en las bases de nuestra existencia». Es decir, no sólo se trata de una concepción de la naturaleza sino que ésta concepción está determinada por nuestro actuar que justificamos desde la ciencia y la técnica modernas y ese actuar forma parte de la estructura de la existencia de la cultura moderna —a lo que yo añadiría: de una cultura con base en la tradición occidental—.

En el primer capítulo, Heisenberg nos lleva por los cambios que ha tenido lugar lo que se entiende como la esencia de la Naturaleza desde las raíces históricas de la Edad Moderna. Partiremos de Kepler y veremos que el meollo del asunto es la "separación" expresada en la desmitificación, muerte de Dios, aislamiento de procesos naturales, separación del hombre de la Naturaleza. Preguntas: ¿quién es pues el que observa todo esto, qué no es un sujeto siempre embebido en una situación? ¿Qué conocemos en realidad, a la Naturaleza o a los conocimientos que de ella creamos para describir nuestras relaciones?

Desde luego que Heisenberg nos mostrará la inestabilidad de los límites con los que nos conducimos pero, como todo hombre con esperanza, no dudará en apostar por un reordenamiento de conocimientos y fuerza creadora al rededor de un centro común... Sólo habrá que esperar que ese centro común de una vez por todas deje de ser el hombre mismo.