28.4.12

Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor del carácter del mexicano

Escritor: Ezequiel A. Chávez  
Año: 1901
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Señores: Entre los más importantes estudios, tiene particular categoría el que lleva por fin delinear el carácter de los pueblos”


Chavez dice que el estudio más importante es el de delinear el carácter de los pueblos para no caer en el absurdo de imponer modelos a la fuerza esperando resultados óptimos, sabemos, dice, que todos somos distintos psíquicamente pero que ignoramos en qué consiste la diferencia.

Chavez encuentra cuatro grupos dentro de México: no mezclados, mezclados de buena familia, mezclados sin un constituyente familiar e indígenas, siendo los últimos tres los componentes del cuerpo mexicano y los analizará de acuerdo a su grado de excitabilidad o facilidad para experimentar emociones: poca en los indígenas y mayor en los no mezclados, en tanto que en los mestizos de buena familia esa capacidad disminuye y con ello la misma capacidad de nutrir refinamientos de comodidad; los mestizos vulgares tienen en cambio una sensibilidad variable, alta para los apetitos, baja para las comodidades.

Del grado de sensibilidad Chavez desprende la caracterización del mexicano y sus efectos; es sorprendente que un siglo después podamos reconocer los arquetipos descritos, primero por el recuerdo de las películas de Pedro Infante y Jorge Negrete, más tristemente por reconocerlos en el hombre-de-al-lado.

24.4.12

Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas

Escritor: José Vasconcelos  
Año: 1910
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Mejor que referirme a la obra social de don Gabino Barreda, ya ampliamente discutida y elogiada, procuraré recordarlo como adepto de una filosofía, rindiéndole un tributo que quizá para él hubiera sido el más amable; tributo que consiste en señalar cuáles de sus enseñanzas han tenido valor procreativo, bastante a encaminamos por la senda en que se logran las visiones elevadas del mundo y de nuestro ser.”


Conferencia cargada de emotividad y que termina con la voluntad encendida arrojándose hacia el deseo de lo futuro, hacia lo catastrófico que para él acompaña toda grandeza porque el éxito es mediocre y no despierta el impulso como lo hace el fracaso.

En el texto parece inevitable ya, el camino hacia lo europeo como camino hacia lo mejor, como sometimiento a unas formas que queremos poseer y que nunca tendremos del todo porque nunca seremos europeos del todo, por más que nos mezclemos con ellos.

Vasconcelos despliega su conocimiento filosófico y científico para dar idea del mundo de su tiempo y de entre todo recojo dos ideas con las cuales se pueede reflexionar bastante:

  1. La entropía va siempre en aumento. No es un parecer, sino una observación científica comprobable en varios aspectos, el desgaste está en aumento, la naturaleza opera haciendo uso máximo de los recursos. Estamos destinados a acabarnos ¿qué se busca con la sustentabilidad, a caso es posible?
  2. Lo heterogéneo incesantemente se empobrece en beneficio de lo homogéneo. No somos iguales y pretendemos pese a las evidencias igualarnos, desear lo mismo y con ello empobrecernos a cada uno.

17.4.12

Pasado inmediato

Escritor: Alfonso Reyes   
Año: 1939
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“El problema. La historia que acaba de pasar es siempre la menos apreciada.”


Es como si nos quisiéramos desprender de una maldición adherida a la piel que intenta llegar al centro de nuestro ser. Ingratitud. Perspectivas reducidas que imposibilitan ver el cuadro completo, perspectivas limitadas que impiden comprender quiénes somos.

Como sucede con todo aquello que se cierra en sí mismo, después de la evolución viene la involución: la tendencia positivista de la Escuela Nacional Preparatoria fue apagando sus propósitos iniciales, cerrándose al humanismo; esto, a ojos de Alfonso Reyes, contribuía a la pérdida del gusto por las tradiciones, a la descastación: «Cuando la sociedad pierde su confianza en la cultura, retrocede a la barbarie con la velocidad de la luz»; al mexicano se le había desprovisto de instrumentos para investigarse a sí mismo.

10.4.12

El sentido humanista de la Revolución Mexicana

Escritor: Vicente Lombardo Toledano
Año: 1930
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Los detractores de la Revolución Mexicana gustan de hacer aparecer a nuestro movimiento popular —cuando se dignan concederle alguna significación histórica— como una acción que tiene exclusivamente los caracteres de una conquista de bienes materiales.”


Para Lombardo, una revolución es siempre una exaltación de los valores espirituales porque a ella le precede una crisis de los bienes imperecederos que el hombre jamás se resigna a perder. En el fondo de la revolución, lo que se disputa son las mayores posibilidades a realizar un fin en la vida.

Lo que lleva al levantamiento, no es sólo la carencia de alimento sino también la carencia de la alegría y el no ver para cuándo se podrá ejercer con libertad cuanto se ha aprendido. La tiranía es, por tanto, la supresión de toda inquietud espiritual para obtener mano de obra barata y sumisa.

El ambiente de esterilidad espiritual también fue fomentado por el positivismo ortodoxo, habiente que fue combatido por los pensadores humanistas al rededor de los discursos y acciones de Ateneo de la Juventud.

6.4.12

Evolución política del pueblo mexicano (La Reforma, La era actual)

Escritor: Justo Sierra
Año: 1902
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“México no ha tenido más que dos revoluciones, es decir, dos aceleraciones violentas de su evolución, de ese movimiento interno originado por el medio, la raza, y la historia, que impele a un grupo humano a realizar perennemente un ideal, un estado superior a aquél en que se encuentra”


Nos dice Sierra: «la naturaleza no conoce la igualdad: la desigualdad es su manifestación perenne», la igualdad no es obra de la naturaleza, es lo que persigue el hombre con la democracia y por ello no es un dogma sino un fin que se debe ir modificando.

La generación de dictaduras no es sino obra de un gobierno resuelto a no dejarse discutir que empezó con la idea de la paz en un México en evolución. La evolución no ha cesado ni la paz ha llegado.

La evolución social mexicana será abortiva si no llega a fin que toda evolución persigue: la libertad.

Oración cívica

Escritor: Gabino Barreda
Año: 1867
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Conciudadanos: En presencia de la crisis revolucionaria que sacude al país entero desde la memorable proclamación del 16 de septiembre de 1810; a la vista de la inmensa conflagración producida por una chispa, al parecer insignificante, lanzada por un anciano sexagenario en el obscuro pueblo de Dolores”


La religión, dice Gabino Barreda, que fue piedra angular de la conquista, es ahora el solvente de la colonia. Ya no se puede creer en el gobierno por derecho divino ni mantener a las elites del clero y del ejército si se busca igualdad social.

Lamentablemente la igualdad social sigue sin llegar por la elite de aquellos con poder económico. No ha sucedido sino el cambio de una creencia por otra y ello apunta a una opinión pública, a un cuerpo electoral pobre en “luces”.

Lo increíble es lo vigente de su llamado al uso de conciencia, a la revolución intelectual en el camino hacia el tan anhelado y utópico progreso.

4.4.12

Examen imparcial de la administración del Gral. Vicepresidente Bustamante

Escritor: Lucas Alamán 
Año: 1834
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Si la experiencia de lo pasado es en todas las cosas la guía más segura para lo venidero, en materias políticas ella es casi la única regla que pueda adoptarse con confianza, porque siendo la ciencia del gobierno según la opinión de uno de los primeros publicistas de nuestra época, una ciencia práctica por su naturaleza, y destinada a objetos prácticos, no puede aprenderse a priori, siendo no solamente materia que requiere experiencia, sino aun más experiencia que la que una persona puede adquirir en todo el curso de su vida”

Lucas Alamán señala una transición de Estados Unidos hacia su independencia que se da casi natural, en tanto que para México fue partir de la anarquía y no como decían los independentistas, partiendo de un pueblo maduro. Tomado Estados Unidos como modelo debe aplicarse como tal, es decir, no es un traje a la medida sino un traje que requiere de ajustes a quien pretende usarlo y aún así habrá de preguntarse si el traje sirve para la forma en la que se vive o hay que cambiar el estilo de vida para ajustarse al traje.

Continuamente se habla del progreso como camino a la perfección. ¿Cómo se puede creer que la sociedad camina hacia la perfección mientras se teme al cambio? ¿Será que la idea de perfección es la conservación de la situación a la que se está muy bien adecuado? ¿Qué es perfecto? Sólo las utopías.

Alamán nos hace mirar hacia las condiciones que tienen los gobernantes, a la falta de poder ejecutivo y a las prácticas, que se siguen hoy en día, de dividir al Congreso y las artimañas que “deben” realizarse para poner en marcha una iniciativa. Con esto salta la pregunta de si nuestras instituciones garantizan un gobierno transparente y promueven la responsabilidad civil.