28.9.12

Feuerbach

Escritor: Karl Marx
Año: 1845
País: Alemania
Género: No-literario

Frase inicial:
"Según anuncian los ideólogos alemanes, Alemania ha pasado en estos últimos años por una revolución sin igual."

Marx se vuelve contra el pensamiento filosófico que le antecede, contra Hegel y sus herederos, contra los pensadores que dominan el pensamiento puro y llama al materialismo para que ponga punto final a las tendencias filosóficas de estar poniendo perspectivas a lo ya construido y que, en su lugar, se pregunte el filósofo por su posibilidad en el mundo real (el mundo material que lo rodea).

Al parecer de Marx, los filósofos alemanes no habían podido independizarse de Hegel porque no ensayaron criticar el sistema hegeliano. ¿Cómo seguir hablando del Espíritu cuando estaba patente que la explicación la daban los modos de producción? Sin darse cuenta, Marx sustituyo una ideología por otra, un dogma por otro, pero quizá no sea su culpa sino de los que creyeron a ojos cerrados en su forma de ver las cosas.

El texto es por demás muy ameno, va y viene en sus explicaciones y el título, Feuerbach, es sólo un pretexto.

Un punto interesante es que la dependencia que tenemos del lenguaje también no trae la dependencia al modo en que accedemos a la tradición...

La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje

Escritor: Rudolf Carnap
Año: 1931
País: Alemania
Género: No-literario

Frase inicial:
"Desde los escépticos griegos hasta los empiristas del siglo XIX ha habido muchos opositores a la metafísica."

Carnap busca finalmente hacer a un lado la metafísica como conocimiento señalando la inhabilidad de sus antecesores en acometer tal tarea y proponiendo la validación de las proposiciones de las que se predica verdad mediante la propia construcción lógica del lenguaje. Esto es, Carnap desacredita a la metafísica como conocimiento y como una forma de expresión, para él quienes hacen metafísicas son como poetas sin talento.

El autor parte de aquello que desde la modernidad hemos llamado "lo real": la lógica y los hechos. El análisis de Carnap es duro, mediante un análisis del lenguaje desacredita la frase de Heidegger "la nada nadea", una proposición para Carnap sin sentido.

25.9.12

Ensayo sobre el origen de las lenguas

Escritor: Jean-Jacques Rousseau
Año: 1781
País: Suiza
Género: Ensayo

Frase inicial:
"La palabra distingue al hombre entre los animales: el lenguaje distingue a las naciones entre sí; sólo se sabe de dónde es un hombre hasta que ha hablado."

El texto de Rousseau se puede interpretar como racista. Hay comentarios de juicio sobre los lenguajes que no tienen un fundamento.

La primer premisa es que una definición de lo humano es el lenguaje, privando con esto de llamar lenguaje a cualquier comunicación no humana. A partir de aquí el texto tiene paradojas como el no poder establecer qué fue primero: la sociedad o el lenguaje.

El lenguaje es una necesidad o es producto de las pasiones, Rousseau apunta hacia las pasiones, como si el mismo deseo de afecto no fuera en sí una necesidad.

Del lenguaje pasa a la escritura, a la música, a la diferencia entre pueblos y termina con la idea del progreso y la facilidad que dan unas lenguas para ello como para la libertad.

24.9.12

Duelo y melancolía

Escritor: Sigmund Freud
Año: 1917
País: Austria
Género: No-literario

Frase inicial:
"Tras servirnos del sueño como paradigma normal de las perturbaciones anímicas narcisistas, intentaremos ahora echar luz sobre la naturaleza de la melancolía comparándola con un afecto normal: el duelo."

El duelo, sabemos, se presenta ante una pérdida, es un proceso y tiene un término. La melancolía cancela el interés por el mundo exterior, no hay capacidad de amar, no hay productividad y el sentimiento de sí es rebajado con autorreproches y autodenigraciones; en la melancolía, uno se pierde a sí mismo.

En la melancolía la perdida del otro no es definitiva y todo cuanto se pudiera reprocharle se vuelca en autorreproche causado por la identificación con el objeto amado. En este proceso de convertirse uno mismo en objeto es como se vislumbra la posibilidad de darse muerte.

La transitoriedad

Escritor: Sigmund Freud
Año: 1916
País: Austria
Género: No-literario

Frase inicial:
"Hace algún tiempo, en compañía de un amigo taciturno y de un poeta joven, pero ya famoso, salí de paseo, en verano, por una riente campiña."

Este es un texto hermoso, bastante alejado a sus conferencias. Quizá sea que para hablar de la muerte no se puede recurrir a un lenguaje que lo explique, y es que no hay nada qué explicar de la muerte (nadie ha hecho experiencia de tal evento).

Lo transitorio tiene valor precisamente por su escasez de tiempo. El valor lo otorgamos nosotros. Una flor no tiene un valor universal ni más allá del que el hombre le de.

Pero no sigo, el texto es muy hermoso para describirlo en tres párrafos y arrancarle, así, toda oportunidad de tocar al lector.

18.9.12

El Maestro, finalidad del lenguaje

Escritor: Agustín de Hipona
Año: hacia 374
País: Argelia
Género: Ensayo

Frase inicial:
"AGUSTÍN.- ¿Qué te parece que pretendemos al hablar?"

Agustín comienza definiendo el habla por sus usos: hablar o recordar. En función de esto define el habla como una locución, palabras sonantes, signo. Esta función no se da en el interior, es una instancia que media entre la naturaleza y el hombre.

Hay dos niveles, el del signo y el del significado, cuando usamos signos nos referimos a los significados, el enseñar del signo es impropio, lo efectivo de la enseñanza es que el significado esté presente; sin embargo, no hay referente de todo lo que se nos enseña, ahora están los recuerdos o documentos que están en la memoria, aquí la veracidad ya no está comprobada por referentes empíricos, el sancionador es interno –el maestro interior–.

11.9.12

El sueño es una realización de deseos

Escritor: Sigmund Freud
Año: 1898
País: Austria
Género: No-literario

Frase inicial:
"Cuando por una angosta garganta desembocamos de repente en una altura de la que
parten diversos caminos y desde la que se nos ofrece un variado panorama en distintas
direcciones, habremos de detenernos un momento y meditar hacia dónde debemos volver
primero nuestros ojos."


El sueño no es comparable a los sonidos irregulares producidos por un instrumento musical bajo el ciego impulso de una fuerza exterior sino bajo la mano del músico. Es un acabado fenómeno psíquico, y precisamente una realización de deseos (otros casos parecen la realización de un temor, una reflexión y reproducciones de recuerdos).

La sabiduría popular habla con desprecio de los sueños, más en el lenguaje corriente es el sueño un realizador de deseos: “esto no me lo hubiera figurado ni en sueños”.

7.9.12

Sobre la interpretación

Escritor: Aristóteles
Año: 384 a.C. – 322 a.C.
País: Grecia
Género: No-literario

Frase inicial:
"Antes de nada hay que exponer qué es un nombre y qué es un verbo y, a continuación, qué es una negación, qué una afirmación, qué una declaración y qué un enunciado."

Dice Aristóteles que aunque haya palabras y sonidos distintos, lo cierto es que los hombres tienen las mismas afecciones con las cosas a las que los dos primeros se refieren. Hay una relación que mantiene al pensamiento unido a la palabra. La afectación es pasiva.

Persuadir y convencer, no siempre se distinguen. La primera es mover a la razón y la segunda es dar argumentos.

Bienvenidos a la analítica, al mundo de las proposiciones, de la lógica. Demasiado árido para mi gusto.

4.9.12

El sentido de los síntomas

Escritor: Sigmund Freud
Año: 1916
País: Austria
Género: No-literario

Frase inicial:
"Señoras y señores: En la exposición anterior desarrollé la idea de que la psiquiatría clínica hace muy poco caso de la forma de manifestación y del contenido del síntoma individual, pero que el psicoanálisis arranca justamente de ahí y ha sido el primero en comprobar que el síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo."

El sentido de todo cuanto manifiesta el individuo está en el pasado. Síntomas neuróticos, operaciones fallidas y sueños tienen un sentido y un nexo con la vida de las personas que los exhiben.

Sobre los sueños, Ferud nos dice que hay sueños «típicos» que aparecen de igual manera en todos los hombres: de caer, de volar, de flotar, de nadar, de estar inhibido, de estar desnudo, y ciertos otros sueños de angustia, que reclaman diversas interpretaciones. Un trasfondo común es vivificado por añadidos que varían según los individuos.

Fedro

Escritor: Platón
Año: 390 a.C.
País: Grecia
Género: Ensayo

Frase inicial:
"SÓCRATES.—Mi querido Fedro, ¿adónde vas y de dónde vienes?"

Este es uno de los diálogos más hermosos, a mi gusto, por cuantos distintos niveles de lectura puede tener.

En Fedro no sólo encontramos lo que se puede leer “a simple vista”, también es un diálogo en el que podemos encontrar imágenes simbólicas que parecen decir más de lo que claramente explica Platón haciendo uso de la figura de Sócrates. Además del tema de la belleza, del amor, del que se trata en los tres discursos que contiene, están el del lenguaje, el discurso —oral y escrito— y su método, y, finalmente, la retórica. Sobre lo que se puede decir, parece estar acompañado o bien de luz o de sombra dándole a ello una significación mucho más profunda si es a la luz, e instrumental si es a la sombra.

Sería muy interesante entrar a la lectura y descubrir que tiene ella para cada uno.