25.2.16

La posibilidad del estar-entero del Dasein y el estar vuelto hacia la muerte

Escritor: Martin Heidegger
Año: 1927
País: Alemania
Género: Filosofía

Frase inicial:
"Lo insuficiente de la situación hermenéutica de la que surgió el precedente análisis del Dasein debe ser superado."

Este es el primer capítulo de la segunda sección de Ser y Tiempo. Se trata del intenso capítulo respecto a la muerte como la posibilidad más propia del hombre. Aquí Heidegger se adentra a la posición general o pública ante la muerte y cómo desde ahí el hombre se alberga del enfrentarse a la soledad a la que lo vuelve la comprensión de la muerte como la posibilidad más cierta y a la vez indeterminada de sí mismo.

A este tema le guardo especial cariño y respeto. Lo empecé a abordar en el segundo semestre de la licenciatura en Filosofía. En ese año me tocó entender que eso que se siente y que uno no sabe bien a bien de qué se trata, se le llama angustia, y que se puede sentir no sólo ante la muerte sino también ante la muerte relativa a la que lleva la pérdida de sentido de mundo o de la existencia. Entendí que generalmente le huimos por esa característica nuestra de ser cadentes. En aquel momento la profesora que nos estaba enseñando esto murió al mismo tiempo que acaba el semestre y entonces, la muerte de ella redondeó la experiencia de la muerte de mi padre y la cercanía de la muerte ya anunciada de mi perra. Me tocaron entonces teoría y práctica.

Hoy, años después, vuelvo al tema. Entender por qué le huimos a la certeza de nuestra propia muerte es el primer paso para entender que justamente comprender la muerte, adelantarnos a ella, nos puede confrontar con nosotros mismos, con nuestra singularidad y por ende, con la soledad; pero también nos acerca a comprender el poder-ser de otros, el coestar y nos lleva nuestro ser en propiedad.

24.2.16

Uji

Escritor: Eihei Dōgen  
Año: 1231-1253 
País: Japón 
Género: Filosofía

Frase inicial:
"A former Buddha once said in verse: Standing atop a soaring mountain peak is for the time being"

Uji es parte del Shōbōgenzō, un compendio de fascículos del budismo Zen en el que Dōgen reinterpreta términos y sutras.

Uji en particular tiene como eje de la explicación un poema escrito por el noveno antepasado chino del linaje Sōtō Zen: El Gran Maestro Yakusan Igen, el cual termina cada línea con uji, que puede traducirse como ser y tiempo, en la traducción al inglés aparece como for the time being que podemos entender como: "por el tiempo que es".

Este uji es interpretado desde los conceptos básicos de anatta y anicca que tratan de la no permanencia (todo es impermanente) y el cambio continuo. La palabra uji  está compuesta de dos conceptos: u que significa "existencia" y ji que significa "tiempo"; esta palabra aparece cada vez que un evento importante está por suceder y que, a mi parecer indicaría perfectamente aquello que viene cuando se pregunta, sin intensión real de obtener una respuesta sino de provocar un "decir silencioso" heideggeriano, "¿Qué es lo que así viene?"

Todo ente (pensamiento o cosa) está ligado al tiempo. Masao Abe enfatiza esto: no sólo el ser es tiempo sino que el tiempo es ser. Tiempo y ser son dos aspectos de la misma cosa.

Lo que podamos decir de algo es un conjunto de condiciones transitorias en un tiempo en particular. Así, podríamos decir que la verdad por corrección (la verdad de la ciencia) no es sino una foto muy delimitada, inicialmente con sesgo (lo que se busca encontrar en algo para ser comparado), de lo que ocurrió por el tiempo que esto fue. La verdad, diría Heidegger, es cada vez.

22.2.16

Non-Being and Mu, the metaphysical Nature of Negativity in the East and the West

Escritor: Masao Abe
Año: 1985 
País: Japón 
Género: Ensayo

Frase inicial:
"In Volume I of his Systematic Theology, Paul Tillich, says, 'Being precedes nonbeing in ontological validity, as the word «nonbeing» itself indicates.'"

En este ensayo Masao Abe hará una comparación sobre cómo han sido entendidos e interpretados los procesos antagónicos ser y no-ser en el budismo y en el pensamiento general de occidente así como en la religión cristiana, dejando de lado a instancias como el Maestro Eckhart, Nietzsche y Heidegger que a diferencia del resto de occidente, miraban en lo negativo su aspecto positivo.

Mientras ser y no-ser sean considerados categorías ontológicas en las que el ser precede al no-ser, toda idea de salvación o liberación mantiene una postura idealista anteponiendo una tercera categoría que supera a las otras dos, como la idea de Dios. En cambio, si se miran los procesos antagónicos como inseparables y se supera su unidad contradictoria, la comprensión de la Realidad última se dará a través de la realización existencial de la absoluta nada; esto es, la absoluta nada sitúa al que la ha experimentado holística y existencialmente (no conceptualmente) en el maravilloso Ser que equivale a lo que Heidegger entendía como la nada y que es sus últimas aproximaciones nombrará como Seyn o el evento de la apropiación.

Occidente necesita transitar a la comprensión de que vida y muerte son procesos iguales que se autocontradicen en unidad, esta comprensión sólo puede darse en el instante, esta comprensión es histórica —como lo entendía Heidegger—, en el aquí y ahora porque este tiempo es el mejor tiempo. En el instante vida y muerte como unidad autocontradictoria es superada al tiempo que se entiende la vida y la muerte tal y como son.

12.2.16

El último dios

Escritor: Martin Heidegger 
Año: 1989, publicación (escrito entre 1936-1938)
País: Alemania 
Género: Filosofía

Frase inicial:
"Lo último es aquello que no sólo necesita sino es él mismo el más largo pre-curso, no el cese sino el más profundo comienzo, que abarcando lo más ampliamente se recupera del modo más fácil."

El último dios comprende los parágrafos 253 al 256 de Aportes a la filosofía: acerca del evento.

Al sustraerse a todo cálculo, esto último, es propenso al malentendido. Por que lo último es lo que aventaja y por tal nunca visto.

Estamos ante la decisión de la huída y advenimiento de los dioses, es decir, la plenitud de otorgamiento del Seyn en el rehuso (el otorgamiento del evento).

Que el hombre pueda hacer del planeta el almacén de recursos a su disposición, que el hombre tenga todo el conocimiento para saquear al planeta, que cada vez sea capaz de hacer más y más, ello no implica que se haya conseguido la grandeza del ser, por lo contrario, ésta permanece cerrada y el hombre se situa en el extremo más yermo. El hombre no puede salvarse solo, no es cuestión de voluntad. Debe prepararse a un estado de excepción y desde ahí aguardar al último dios. 

Los futuros

Escritor: Martin Heidegger 
Año: 1989, publicación (escrito entre 1936-1938)
País: Alemania 
Género: Filosofía

Frase inicial:
"Esos forasteros de igual corazón, igualmente decididos por la donación yel rehuso que se les destina."

Los futuros comprende los parágrafos 248 al 252 de Aportes a la filosofía: acerca del evento.

Y para ese otro comienzo, para ese lejano (cercano) fundarse la esencia del hombre como ser-ahí ¿quiénes buscarán para el pueblo el camino al ocaso? Los futuros, esos que aparentemente están en contra del pueblo porque van hacia dónde nadie quiere ir porque se presisa de retención en el espanto y el temor de la contienda mundo-tierra, de la contienda entre lo que se ha tenido como mundo y lo que es por sí y sin interpretación. 

Los futuros proceden de lo más lejos y transforman lo mas grande. 

¿Qué hay que transformar? Lo masivo que se consuela con lo vigente, la vida de esencias pobres de mundo en la que la tierra es lo explotable.

8.2.16

La pobreza

Escritor: Martin Heidegger
Año: 1945
País: Alemania
Género: Filosofía

Frase inicial:
"Para un esquema de ensayo sobre los períodos de la Historia occidental, Hölderlin inscribe el siguiente motivo rector: «Entre nosotros, todo se concentra sobre lo espiritual, nos hemos vuelto pobres para llegar a ser ricos» (III, 621)"

La pobreza es una conferencia que se da en una fecha singular, la fecha de la catástrofe (revolución, vuelco, giro), 27 de junio de 1945, el fin de un semestre de verano en el castillo de Wildenstein, donde se encuentra refugiada la Facultad de Filosofía de la Universidad de Friburgo, antes de que se inicien los procedimientos de “desnazificación”.

En la publicación de Amorrortu, La pobreza es presidida de una presentación a cargo de Philippe Lacoue-Labarthe. Sobre esta presentación no estoy del todo de acuerdo, no en cuanto la visión de Heidegger sea considerada archipolítica ni de que éste intente un nacional-espiritualismo. La lectura, en mi caso, sustraída de toda ética posible y de todo intento de lo social, mira desde lo que Heidegger siempre tenía en mente: el Evento, el advenimiento del Ser, el instante.

Leer a Heidegger desde un contexto, desde una época y situación determinada marcada por la Historiografía es en el caso específico de éste, un error. Así como Heidegger lee a Hölderlin, así como lo ve fuera de un tiempo y un lugar y más bien referido a todo tiempo y todo lugar posible para el hombre, así es que hay que leer a Heidegger. Una lectura fuera de la Historiografía es una lectura dentro de la historia donde el tiempo-espacio aún no tiene un tiempo ni un espacio.

En La pobreza, Heidegger intenta aproximarnos a una pobreza propia, auténtica, verdadera (verdad entendida como Alétheia) en la que no se está esclavizado por la necesidad y por tal razón es que la pobreza auténtica es riqueza.

6.2.16

Todo

Escritor: Janne Teller
País: Dinamarca
Año: 2014
Género: Relatos

Frase inicial:
«—¿Por qué hice qué?"

Todo se compone de ocho relatos, los siete primeros rondan lo humano, lo demasiado humano, tan humano que duele, pero, como diría Heidegger: «Ni siquiera el inmenso dolor que pasa por la tierra es capaz de despertar de un modo inmediato cambio alguno, porque se lo experiencia sólo como dolor» (Conferencias y artículos, p. 72).

"¿Por qué", el primer relato a manera de diálogo breve levanta la pregunta sobre el límite. ¿Por qué hemos nos hemos olvidado de guardar la «inviolabilidad de lo posible» (Conferencias y artículos, p. 72)? La era moderna ha marcado la pauta: todo es posible.

"Con balanceo de caderas y mirando al suelo", como bien nos anticipa Teller es sobre la libertad de expresión y la responsabilidad. Más de una persona que se considere a sí misma "persona de bien" encontrará aquí su retrato.

"La alfombra turca", una mirada a la falta de respeto, al sentimiento de superioridad, al poder del dinero.

"Luz amarilla", tremendamente desgarrador, la ausencia de cuidado a los que menos pueden: los niños.

"Hasta que la muerte nos separe", el derecho a matar institucionalizado, las esferas que se permiten castigar y señalar lo que ellas mismas hacen.

"Los pájaros, las flores, los árboles", la terrible idea que nos hemos creado de lo extranjero: sólo el hombre es extranjero frente al hombre.

"Piruletas", todo por pertenecer, todo por hacerse de su "tribu", todo por ser alguien para el otro.

El octavo relato es "Todo", después de la novela Nada, publicada en 2000 por la autora, y después de los siete relatos anteriores quizá el lector pueda entender de qué se trata Todo.


5.2.16

Lo personal y lo impersonal de la religión

Escritor: Keiji Nishitani
País: Japón
Año: 1982
Género: Filosofía

Frase inicial:
"El problema de la religión y la ciencia es el más fundamental de cara al hombre contemporáneo."

No podría haber empezado Nishitani con mejor frase. Este filósofo japonés, un poco a la lejanía del mal de Occidente (de la modernidad, de la metafísica —como lo ve Heidegger—) y fuertemente enfrentado a sus embates, se planta con una cuestión fundamental que debe abordar la filosofía.

La filosofía, en mi opinión, ya no está para ir detrás de la ciencia intentando recuperar su primacía. Si en un inicio filosofía y ciencia eran una, también filosofía era mucho más: se ocupaba del espíritu. Hoy espíritu parece ser un término ambiguo del que nada quiere saber el más estricto conocimiento, el conocimiento de la academia, el conocimiento de la ciencia.

El planteamiento de Nishitani es minucioso, bien pensado y sin quitar el pie de lo que ello representa para la existencia del hombre concreto.

Basta con la creencia de que la ciencia es la única verdad posible. La duda sobre el significado de la existencia humana no puede ser abordado por la ciencia porque ella no puede hablar de la nada sin pensar en ella como un concepto opuesto a lo que es. La duda se encuentra presente en el hombre contemporáneo que sin religión, sin una liga hacia lo misterioso, sólo da palos de ciego intentando disminuir la ansiedad que ello le produce. En una sociedad volcada sólo a lo que es, a la materia, busca remedio en lo único que cree: en las cosas…

¿Cómo puede el hombre contemporáneo combatir el sinsentido al que le abre los ojos el pensamiento meramente científico?

4.2.16

Nada

Escritor: Janne Teller
País: Dinamarca
Año: 2000
Género: Novela corta

Frase inicial:
"Nada importa."

Teller nos enfrenta con esta novela inteligente a la carencia de sentido contra la cual el ser humano siempre ha luchado. Enfrentarse a la nihilidad pesimista es el primer paso que se debe afrontar para reponerse de ella, pero enfrentarse a ese nihilismo donde parece ser infructuoso todo hacer porque esto no respondería sino a un propósito enteramente humano y por tanto finito, perecedero, personal, suscrito a un momento y lugar, es una tarea que pocos están dispuestos a afrontar.

Ante la carencia de sentido parece muy obvio buscar un sentido a como de lugar, a costa de lo que sea y contra quien sea. ¿Por qué el miedo a la nada? Porque ella apunta a la ilusión de la personalidad, al ego carente de un fondo sólido, a la no esencia. No, nadie quiere que le digan que no es "alguien".

Una novela escrita para adolescentes con contenido filosófico y escenas muy fuertes.