31.8.12

La crítica de la razón pura

Escritor: Immanuel Kant
Año: 1781
País: Alemania
Género: No-literario

Frase inicial:
"La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades."

Estamos ante una obra colosal, ante un despliegue impresionante de la facultad del intelecto que se cuestiona sobre sí mismo. No es un texto que se lea de una sola sentada, ni de varias consecutivas, sino una obra que merece paciencia, análisis detallado y disfrute párrafo por párrafo.

Si bien se encuentra en el terreno de la epistemología (cómo es que conocemos), su primer planteamiento es sobre la posibilidad de la metafísica como ciencia y para ello hace uso, aún y con su impresionante análisis y síntesis, precisamente de la metafísica: cuando la razón llega a ideas tales como la imposibilidad de conocer a la cosa en sí, sino al fenómeno, y cuando en su camino a la Originaria Unidad Sintética de Apercepción pasa por la intuición intelectual.

Respecto al ámbito de la metafísica, Kant estará de acuerdo con Aristóteles en que los hombres naturalmente desean saber, es una tendencia de la que se debe estar consciente pues la razón tiende a formular conclusiones de proposiciones no comprobadas en la experiencia, pero en lo que no estarán de acuerdo es en el valor que le dan al conocimiento especulativo de la razón.

Kant es afectado por el idealismo y el empirismo de su tiempo y de ello construye, no de una manera sintética, el criticismo.

Kant es una parada obligada para todo aquel amante del saber.

Metafísica, Libro I

Escritor: Aristóteles
Año: 980 a.C.
País: Grecia
Género: No-literario

Frase inicial:
"Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber."

Si bien el texto de Aristóteles titulado Metafísica, por Andrónico de Rodas, es una colección de escritos, en su libro primero trata de las explicaciones que pensadores anteriores a él dieron, usando sólo la razón, respecto de la constitución del mundo.

Aristóteles, no hace uso de cuanto expone de sus coetáneos o al menos no es evidente que de ello haga una propuesta. A partir del capítulo 3, hace un recorrido por lo que se ha identificado como la causa primera, recorrido que luego realizará Nietzsche no con el propósito de dar una nueva propuesta metafísica, sino con el fin de remarcar una actitud filosófica "arriesgada".

28.8.12

Cratilo

Escritor: Platón
Año: 390 a.C.
País: Grecia
Género: Ensayo

Frase inicial:
"HERMÓGENES - ¿Quieres, entonces, que hagamos partícipe también a Sócrates de nuestra conversación?"

El diálogo inicia sobre si cada ser tiene un nombre exacto por naturaleza. El juego está entre lo que un nombre significa (etimológicamente) y la asignación arbitraria del nombre.

En Cratilo no se toma partido. Las premisas se establecen rápidamente como que las cosas son como son y que los nombres deben nombrar a las cosas como son. Ninguna de las posturas se pueden sostener.

Se nombra por acuerdo, ley y costumbre.

Uno se puede perder en intentar explicar un concepto por el origen de la palabra que lo nombra, en lugar de poner en la mesa lo que significa para cada uno.

Del lenguaje, del símbolo y de la interpretación

Escritor: Paul Ricœur
Año: 1965
País: Francia
Género: No-literario

Frase inicial:
"Este libro es en lo esencial un debate con Freud."

Una reflexión sobre el símbolo requiere una filosofía del lenguaje y aún de la razón. La unidad del hablar humano constituye un problema actual.

¿Por qué Freud? Porque desde 1900 el austriaco esboza la aproximación de la mitología con la cultura: el sueño es la mitología privada del durmiente y el mito el sueño despierto de los pueblos. Cada interpretación implica una reflexión y ese acto modifica la cultura, así como Freud planteaba una cura a través de hacer presente y reflexionar sobre las muestras del inconsciente.

Las significaciones en el símbolo se dan y se ocultan. ¿El doble sentido es la disimulación de nuestro deseo o la revelación de lo sagrado?

Es por intermedio del acto de interpretar por lo que el problema del símbolo se inscribe en una filosofía del lenguaje. Lo “simbólico” designa el común denominador de todas las maneras de objetivar, de dar sentido a la realidad. Lo simbólico es la mediación universal del espíritu entre nosotros y lo real; lo simbólico quiere expresar ante todo el carácter no inmediato de nuestra aprehensión de la realidad.

21.8.12

Sobre el concepto de razón

Escritor: Max Horkheimer
Año: 1947
País: Alemania
Género: No-literario

Frase inicial:
"En la ruta de la sociedad europea destacan, uno contra otro, dos conceptos de razón."

Horkheimer hace una distinción entre la razón subjetiva que sostiene la lógica, el distanciamiento del mundo (sujeto - objeto), y que se resiste a mezclarse con el ser, de la razón objetiva que se concibe como la esencia razonable del mundo, lenguaje o eco de la esencia eterna de las cosas.

Mientras que la razón subjetiva reina en el mundo moderno donde todo debe ser explicado y servir para algo, la razón objetiva era propia de los sistemas filosóficos antiguos en los que el hombre se concebía inmerso en el mundo.

Si hay una crisis de razón es o bien porque el pensamiento es incapaz de captar la idea de lo objetivamente razonable, o porque el pensamiento comienza a negar aquella idea como una mentira, como un trozo de mitología.

13.8.12

La fijación al trauma, lo inconsciente

Escritor: Sigmund Freud
Año: 1916
País: Austria
Género: No-literario

Frase inicial:
"Señoras y señores: La última vez dije que no queríamos proseguir nuestro trabajo partiendo de nuestras dudas, sino de nuestros descubrimientos."

Los pacientes están dentro de su enfermedad como quien se retira a un claustro. No pueden dar, quedan fijados en cierto período de su pasado como si no hubieran podido acabar con una situación traumática.

En los casos que se mencionan en esta conferencia, no hay amnesia, sino que se ha interrumpido la conexión que estaría llamada a provocar la reproducción del recuerdo.

De esta conferencia, quizá lo más citado y revolucionario en su tiempo es lo siguiente:

«En el curso de los tiempos, la humanidad ha debido soportar de parte de la ciencia dos graves afrentas a su ingenuo amor propio. La primera, cuando se enteró que nuestra Tierra no era el centro del universo, sino una ínfima partícula dentro de un sistema cósmico apenas imaginable en su grandeza. [...] La segunda, cuando la investigación biológica redujo a la nada el supuesto privilegio que se había conferido al hombre en la Creación, demostrando que provenía del reino animal y poseía una inderogable naturaleza animal. [...] Una tercera y más sensible afrenta, empero, está destinada a experimentar hoy la manía humana de grandeza por obra de la investigación psicológica; esta pretende demostrarle al yo que ni siquiera es el amo en su propia casa, sino que depende de unas mezquinas noticias sobre lo que ocurre inconscientemente en su alma.»

3.8.12

Los maestros de verdad en la Grecia arcaica

Escritor: Marcel Detienne
Año: 1967
País: Francia
Género: Ensayo

Frase inicial:
"En una civilización científica, la idea de Verdad convoca al punto las de objetividad, comunicabilidad y unidad."

La postura de Detienne es política.

Cuando Alétheia hace su aparición en el preludio del poema de Parménides, no brota completamente armada del cerebro filosófico. Posee una larga historia. La prehistoria de la Alétheia filosófica nos conduce hacia el adivino, el poeta y el rey, poseedores de la verdad;  ellos no buscan el acuerdo, ellos tienen un derecho divino.

La verdad no es un concepto, va acompañada de gestos, comportamientos, etc. Así, el lenguaje verbal se entrelaza con el gestual.

El Maestro de Verdad es también un maestro de engaño. Poseer la verdad es también ser capaz de engañar (en el pensamiento mítico, los contrarios son complementarios). Esto lo heredó la retórica, la sofistica de manera particular. La ambigüedad está en que el sentido no es unívoco.

¿En qué momento la verdad debe ser demostrada?